¿Cómo saber si un centro estético es confiable?

La cirugía estética se ha convertido en una industria en crecimiento y una obsesión pública y Colombia es uno de los países potencia en este campo, por la calidad, servicio y precios que ofrecen. Además, es el cuarto país de Latinoamérica en donde más se realizan procedimientos estéticos. En 2018 hubo 273.316 cirugías plásticas y 135.473 tratamientos estéticos no quirúrgicos.

No obstante, es importante destacar que numerosos pacientes tienen  la errónea percepción de que la cirugía estética es rápida y fácil, y que en cualquier centro estético, o con cualquier especialista, pueden realizarla. Cuando la realidad, es que la mayoría de las operaciones de cirugía estética son extremadamente complejas y requieren un alto grado de conocimiento anatómico y habilidad quirúrgica, así como una apreciación estética.

En este orden de ideas, tal y como detalla el Miami Herald, Colombia se ha convertido en el cuarto destino principal para los extranjeros que buscan cirugías cosméticas o corrección de cirugías mal realizadas, por los precios más bajos y la promesa de mantener una apariencia juvenil. Pero detrás del velo de un cuerpo perfecto se encuentran los riesgos de caras desfiguradas, cicatrices de por vida, órganos dañados e incluso la muerte, por la falta de leyes y regulaciones que significa que una cirugía puede terminar en manos de un médico general o incluso de un dentista. Si deseas realizarte una cirugía estética es indispensable que detalles si el centro estético o especialista son confiables, en este artículo te explicamos más al respecto.

 

Te contamos qué tan confiables son las recomendaciones de influencers a la hora de elegir un cirujano.

 

¿Qué es la cirugía estética?

La cirugía estética, fue descrita por un médico en la revista Clinical Risk como “puramente electiva, una elección de estilo de vida realizada para mejorar la apariencia física, mejorar la autoestima y aumentar la confianza”.

En el informe del Reglamento de Cirugía Cosmética de 2005, publicado por el Departamento de Salud, las cirugías cosméticas se definen como “operaciones y otros procedimientos que revisan o cambian la apariencia, el color, la textura, la estructura o la posición de las características corporales para estar dentro del amplio rango de ‘normal’ para esa persona ”.

Del mismo modo, la cirugía estética también se puede usar para reparar o reconstruir tejidos o pieles dañadas por enfermedades hereditarias, lesiones o quemaduras. Y también se utiliza ampliamente para la corrección de cirugías mal realizadas.

Si estás considerando algún tipo de cirugía estética, querrás asegurarte de recibir atención segura, compasiva y de alta calidad. Hemos reunido algunos consejos útiles para ayudarte.

  1. Verifica que el especialista esté certificado: En Colombia la entidad gremial de carácter médico científico que agrupa cirujanos plásticos debidamente entrenados y certificados con programas académicos avalados por universidades en Colombia o en el extranjero es la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. En su página web se puede conseguir información acerca de cada uno de sus miembros, de esta forma podrás verificar si el médico está certificado por la junta y podrás saber si el especialista es confiable o no.
  2. Aclarar dudas en consulta inicial: Una vez que hayas verificado las certificaciones del especialista, haz una lista de preguntas para hacerle al médico sobre el procedimiento, y no tengas miedo de preguntarle sobre sus calificaciones o experiencia en el procedimiento, por ejemplo, con qué frecuencia lo ha realizado, cuáles son los riesgos y con qué frecuencia ocurren las complicaciones.
  3. Infórmate sobre el cuidado posterior: Asegúrate de que el hospital o la clínica te brinden la atención que necesita después de la operación.
  4. Ten cuidado con las ofertas especiales: No te dejes tentar por las ofertas que te instan a inscribirse en un procedimiento de inmediato. La cirugía estética es una decisión seria que necesita una consideración adecuada.
  5. Lee todo lo que puedas sobre el procedimiento que estás considerando: Debes asegurarte de que sea adecuado para ti y comprender exactamente lo que implica. Asegúrate de que tu información provenga de una fuente confiable. Por ejemplo, el sitio web del NHS publica información sobre diferentes tipos de procedimientos cosméticos quirúrgicos y no quirúrgicos.
  6. Cuando llega el momento de la cirugía, debe realizarse en un centro ambulatorio acreditado: Las instalaciones ambulatorias acreditadas están sujetas a inspecciones internas y externas por parte de las agencias de acreditación, por lo tanto, deben mantener una instalación que funcione de esa manera. Este tipo de instalación también tendrá el equipo de emergencia y la capacitación necesaria para responder a una emergencia si surge la necesidad. Se requiere un cirujano plástico certificado por la junta para operar en una instalación ambulatoria acreditada.
  7. Un gran cirujano empleará a un anestesiólogo cuidadosamente seleccionado y certificado: La persona que administra tu anestesia es fundamental para garantizarte un procedimiento relajante y sin dolor. Un cirujano plástico acreditado solo contratará personal que brinde la misma calidad de atención que brindan.

 

No te pierdas Cómo afecta el COVID-19 a la cirugía plástica en Bogotá.

 

Al tener en cuenta todas estas recomendaciones podrás fiarte si un centro estético es confiable antes de tomar la decisión de someterte a una cirugía plástica. También es importante destacar que  el Dr. Rito Mariño, cirujano plástico, es Miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica (SCCP). También  pertenece a la Federación Ibero latinoamericana de  Cirugía Plástica (FILACP), a la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica y Reconstructiva (IPRAS), a la International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS) y es miembro de la American Society of Plastic Surgeons (ASAPS). Su clínica privada se encuentra localizada en la ciudad de Bogotá, Colombia.

2020-07-22T16:06:24+00:00 julio 13th, 2020|
MÁS INFORMACIÓN?