La fibrosis es una espantosa transformación del tejido muscular, tendones o ligamentos, que perjudica la calidad del movimiento y estética. Aparece con la acumulación de tejido fibroso en exceso, tras la mala circulación, ya sea, por traumatismo crónico, pérdida de movilidad (artrosis) o trastornos posturales. Dichas condiciones pueden elevar el nivel de colágeno y llegar a deformar exageradamente la zona afectada.
Hoy en día, es común ver estos daños por biopolímeros, es decir que esta problemática está afectando de forma alarmante a quienes se implantan biopolímeros que no son de grado médico.
¿Cuáles son los biopolímeros perjudiciales utilizados como los implantes?
Te presentamos algunos biopolímeros que causan esta y otras afecciones: el Metacorp, el Hialucorp y la silicona líquida.
- Metacorp: tiene la capacidad de penetración inmediata en el tejido muscular, donde llega a cristalizarse y provocar la fibrosis y otras patologías, como la esclerosis y demás síntomas como edemas o endurecimiento de la piel.
- Hialucorp: ofrecido erróneamente como ácido hialurónico, una sustancia inyectable principalmente en los glúteos para moldearlos. Es conocido como celofán, un material descontinuado, que se ha sido reemplazando por el propileno. Al tener contacto con los tejidos, infecta y destruye totalmente al punto de generar necrosis y daños irreversibles.
- Silicona líquida o células expandibles: al ser compuesta por microesferas de metacrilato, es muy utilizada en la elaboración de aislantes eléctricos y adhesivos. En reemplazo del silicón, inyectan una combinación de polivinil y etileno (ingredientes de las bolsas de papel y gomas masticables). Tan similarmente destructiva, que urge la atención profesional para la extracción de biopolímeros a la mayor brevedad.
Tratamientos de esta patología
El objetivo funcional del tratamiento es combatir el engrosamiento y la movilidad de los tejidos fibrosados.
- Masaje manual: sirve para evaluar el tejido fibrosado.
- El movimiento pasivo: es importante para mitigar el tejido fibrosado. En ausencia de estiramiento muscular de la zona lesionada, existe un aumento del procolágeno característico de esta patología.
- Faja de compresión hace que los tejidos se regeneren más rápidamente y el metabolismo reacciona positivamente. También ayuda que las compresas de la cicatriz continúen intactas, previniendo toda infección. Proporciona un fuerte apoyo a la zona afectada.
- El drenaje linfático es un masaje manual destinado a conseguir y mantener el correcto funcionamiento del sistema linfático para ayudar a eliminar las toxinas. El drenaje linfático contribuye al equilibrio de los tejidos orgánicos, adelanta la cicatrización del tejido, evita el edema, disminuye la hinchazón y el dolor e incrementa la calidad de la cicatriz.
- La corriente galvánica: uno de los mecanismos más aconsejables para los tejidos fibrosados. Se trata de una técnica con corriente constante que entra en la piel, estimula la recuperación de los tejidos y destruye los que no cicatrizan correctamente.
- Las ondas de choque: constituyen un regenerador celular gracias a sus impulsos de ultrasonido no invasivos que actúan inmediatamente sobre el tejido dañado.
- La carboxiterapia: interviene a través de la introducción de dióxido de carbono a nivel subcutáneo, que provoca una vasodilatación y una mayor sensación de calor, lo que aumenta la presión de oxígeno y regenera los tejidos mientras elimina las cicatrices queloides y la celulitis.
- Lipólisis láser: es excelente para el tratamiento de los crecimientos benignos de tejido graso, los llamados lipomas, y de los hoyuelos en la piel, la llamada celulitis. Los riesgos de una lipólisis láser son mínimos si solo se trata una pequeña zona, ya que la grasa aflojada, ahora delgada, no tiene que ser succionada, sino que es descompuesta naturalmente por el cuerpo.
Como has podido ver, debes evitar los rellenos de calidad no médica, pues los riesgos son lo suficientemente grandes como para no tenerlos en cuenta.
También te puede interesar: 10 mitos y verdades sobre la rinoplastia