Seguramente ya te hayas enterado que en el congreso de la república de Colombia cursa una propuesta de reforma tributaria que consiste en: Cirugías plásticas en Bogotá sin IVA. Esta trae cambios significativos en los impuestas que deben pagar los ciudadanos colombianos, principalmente en lo que tiene que ver con el Impuesto al Valor Adquirido.
Lo que mucha gente no sabe, es que con esta reforma, las cirugías plásticas y los tratamientos estéticos quedarían exentos de este impuesto. Al margen de las diversas polémicas que una propuesta como esta puede suscitar, esta podría ser una medida que impulse este sector de la economía en Colombia.
También te va a interesar: Cirugía segura ya: Conozca cómo consultar si tu cirujano hace parte de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica
Impactos de la reforma si llega a ser aprobada en el congreso
1. Colombia como enclave de la cirugía plástica
Datos del último informe publicado por la Sociedad Internacional de Cirujanos Plásticos (ISAPS), afirman que Colombia es uno de los países donde más se realizan este tipo de procedimientos. Colombia ocupa el séptimo puesto en el mundo con más cirugías plásticas y procedimientos de belleza. También se destaca la apetencia de los extranjeros por elegir Colombia como destino operatorio. Con una exención del IVA en este rubro, el numero de cirugías y procedimientos realizados se dispararía.
2. Cambio tributario con respecto a 2018
El proyecto de reforma tributaria busca ser aprobado en el Congreso de la República y entrar en vigencia a partir del primero de enero de 2020. Si finalmente se aprueba esta reforma, las cirugías plásticas y los procedimientos estéticos pasarán de tener un IVA del 19%, que se aprobó con la Ley de Financiamiento de 2018, a estar exentas de dicho impuesto. Según la Resolución 5857 de 2018, el Ministerio de Salud y Protección Social delimitó lo que se entiende por cirugía estética de la siguiente manera: “Procedimiento quirúrgico que se realiza con el fin de mejorar o modificar la apariencia o el aspecto del paciente sin efectos funcionales u orgánicos”.
3. Delimitación del tipo de cirugías que quedarían exentas
A partir del primero de enero de 2018, cirugías como la mamoplastia de aumento, la rinoplastia, la lipoescultura, la lipectomía, la blefaroplastia, la lipoinyección glútea, la frontoplastia, entre otros procedimientos cosméticos que se realizan para mejorar la apariencia física de los pacientes, se convirtieron en servicios gravados con IVA del 19 %. Al generarse un valor extra que afecta directamente a los clientes a partir del 2018, el turismo medico operatorio en el país sufrió una considerable reducción. Y de manera colateral otros sectores de la economía como el hotelero, el comercial y el turístico se vieron afectados por el descenso del número de extranjeros que llegaban a Colombia.
4. Recuperación del turismo estético
Con la exención que se busca aprobar, mediante la modificación del Artículo 476 del ET, se espera que los extranjeros que llegan al país con el propósito de someterse a tratamientos estéticos y operaciones de belleza sean muchos más para el próximo año. Y de esta manera impulsen los diversos sectores económicos relacionados como el hotelero, el turístico y el comercio.
Falencias que quedan por resolver
Aparte de la reducción del precio de las cirugías plásticas, las leyes en Colombia deberían ser más estrictas para asegurar que las personas que se sometan a ellas lo hagan con profesionales certificados y con los implementos e insumos adecuados.
La propuesta de exención del IVA para las cirugías plásticas, seguramente aceleraría el sector y atraería a muchos interesados de otros países fortaleciendo el turismo. Pero es una medida que debe ir acompañada de proyectos que garanticen la calidad e idoneidad de los cirujanos y los procedimientos que realicen.