Colombia se ha caracterizado en las últimas décadas como un país en donde las cirugías estéticas se encuentran a la orden del día. Según cifras de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética ISAPS, Colombia se posiciona como el cuarto país en donde se realizan anualmente más procedimientos de esta magnitud con cerca de 350 mil cirugías, lo que se podría resumir en 40 cirugías cada hora. Sin embargo, las cifras también han demostrado el aumento de la cantidad de personas que han muerto en medio de alguno de estos procedimientos en manos de médicos con certificaciones cuestionables; ante dicho panorama la iniciativa ‘Cirugía segura ya’ promovida por la periodista Lorena Beltrán, está más potente que nunca.
Mientras usted está leyendo este artículo, alguien está entrando a un quirófano sin la certeza de salir con vida.
Era el año 2014, con 21 años Lorena Beltrán había tomado la determinación de someterse a una cirugía para reducir el tamaño de sus senos. Movida por la inconformidad frente al aspecto de su cuerpo y por los dolores constantes de espalda, entró al consultorio de Francisco Sales Puccini.
Previo a la cirugía Lorena revisó las credenciales y certificaciones de Puccini, abaladas por el Ministerio de Educación Nacional. Se informó e ingresó confiada al quirófano sin tener la certeza del resultado de su cirugía.
Las consecuencias de la falta de regulación
Ella no fue intervenida en un garaje como muchas mujeres en el país, fue recibida y atendida en un sector prestigioso de la ciudad de Bogotá, en un consultorio engalanado por diplomas y por alguien que se presentó como cirujano plástico certificado.
Las consecuencias fueron tormentosas. Con los senos amoratados y con la cirugía sin cerrar, inflamada, adolorida y con la sensación de que la piel se caía a pedazos, Lorena Beltrán se convirtió en una de las miles de víctimas de procedimientos estéticos realizados por inescrupulosos, quienes engrosan la lista de muertes en el país.
Pese a que Lorena revisó los certificados del médico en cuestión, fue tiempo después que la punta del iceberg emergió. Tras las investigaciones realizadas ante el denuncio, se concluyó que la falta de regulación de la titulación internacional por parte del Ministerio de Educación Nacional es casi nula, ya que cursos cortos pasan por especializaciones ante los ojos del Estado. Corrupción, sobornos y fraude. Una falta de regulación que le costó su salud física y mental, una reconstrucción total de sus senos y el tener que vivir con implantes el resto de su vida.
Ante el trauma que esto le ocasionó, las historias que se encontraba en los medios sobre mujeres que habían pasado por los mismos engaños de médicos fraudulentos, sentir ira e impotencia, hizo que Lorena realizara una exigencia contundente: Cirugía segura ya.
Le puede interesar: Proyecto de ley para regular la cirugía plástica en el país
¿Y el Estado?
Cirugía segura ya es una campaña que se ha convertido en proyecto de ley la cual busca darle una regulación normativa a la realización de cirugías estéticas en Colombia. Lastimosamente ha sido hundida cuatro veces, y el gobierno sigue sin dar el espaldarazo que se necesita para que miles dejen de morir en clínicas dudosas, a manos de médicos que no cuentan con el nivel de estudios y experticia necesarios para llevar a cabo un procedimiento de esta magnitud.
Cirujanos plásticos de Bogotá unidos a la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, dan a conocer su respaldo ante el proyecto, sin embargo, está en manos del congreso y del Estado colombiano el determinar su destino.
La propuesta ideada y promovida por Lorena Beltrán contempla:
- Solo especialistas podrán adelantar cirugías estéticas.
- Debe existir trazabilidad en los insumos que se utilizan, siendo estos debidamente certificados por el Invima.
- Los quirófanos deberán estar debidamente habilitados.
- Todo paciente de cirugía deberá adquirir una póliza que garantice el aporte en caso de complicaciones adversas.
- Todo médico que proceda a realizar una cirugía estética deberá contar con un consentimiento informado del paciente.
- Se deberá establecer un sistema de registro que contenga nombres, especialidad y universidad de egreso de los médicos certificados.
Con esto Lorena busca apoyar a quienes han pasado por sus tormentos, así como evitar que estos escenarios se sigan repitiendo a lo largo del país.
Las cirugías estéticas son una decisión personal y como cualquier otro procedimiento quirúrgico requiere de control, verificación y revisión de parte de las entidades competentes. Como paciente le recomendamos consultar las certificaciones de su médico antes de aceptar cualquier procedimiento, verifique las autorizaciones del lugar y cerciórese de que la titulación conferida por el especialista sea real y conforme con lo requerido para proceder.