Vivimos tiempos competitivos y es muy normal que quieras mejorar tu imagen y tu autoestima. Tener una apariencia física y belleza que atraigan miradas siempre ha sido muy efectivo a la hora de lograr dicho objetivo, pero hay que saber muy bien cómo y dónde se realizan procedimientos estéticos de confianza. Debes conocer algunos de los riesgos que implica hacerlo en lugares no certificados.
Procedimientos mal realizados
En 2019, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá recibió más de 320 quejas por procedimientos quirúrgicos mal realizados, lo que ha llevado al cierre de más de 85 establecimientos por irregularidades en la prestación de estos servicios.
Estos establecimientos fueron sancionados por incumplir las normas sanitarias, falta de aptitud, funcionamiento sin ninguna licencia y supuestos cirujanos no acreditados, lo que evidencia el peligro al que están sometidos los pacientes al momento de practicarse algún tipo de procedimiento estético sin haber comprobado la reputación de la clínica.
El año en el que más muertes hubo por estos procesos fue 2014 (nueve víctimas). La investigación también muestra que, en el 29 % de los casos, los pacientes fallecieron durante el procedimiento quirúrgico. El 19 %, en las primeras 24 horas; y el porcentaje restante, entre los siguientes 30 días.
Este trabajo de investigación denominado Epidemiología de eventos fatales relacionados con procedimientos estéticos en Cali, Colombia de 1998-2015 revela que el 32 % de las personas se hicieron, al menos, tres procedimientos estéticos. Un 30 % recurrió a una de estas cirugías y un 26 %, a dos.
Si te preguntas cuáles son los procedimientos más solicitados, están los siguientes:
- Liposucción.
- Biopolímeros en glúteos.
- Lipectomía.
- Aumento de seno.
- Aumento de glúteos.
- Cirugías faciales.
La investigación muestra que, dentro de los casos de muertes, las cirugías fueron realizadas por personas altamente calificadas en un 56 % de los procedimientos. Pero médicos generales, esteticistas y dermatólogos también son parte de la lista de profesionales que practican estos procedimientos.
¿Qué personas mueren debido a estos procesos?
Casi todos los pacientes que mueren en procedimientos estéticos son mujeres.
Según las autoridades, las muertes por estos procesos han ido en aumento en los últimos años. Las regiones donde se registran la mayoría de muertes por cirugía plástica en Bogotá son Valle del Cauca, Antioquia, Caldas y Santander.
El fallecimiento de una ingeniera de 32 años de edad, a quien se le practicó una liposucción en una clínica de Armenia el 14 de febrero de 2019 (murió horas más tarde en un hospital de esta ciudad), prendió las alarmas sobre los problemas con los procedimientos plásticos, que cada año le cuestan la vida a muchas personas en todo el país. La hermana de la paciente asegura que “no le dieron el periodo suficiente en revisión que se requería para una cirugía de estas; el procedimiento duró dos horas y tan solo la tuvieron otras dos horas más en observación”.
Una mujer se realizó un aumento de seno con silicona, una liposucción y una inyección en glúteos en la ciudad de Medellín. Horas más tarde, la mujer llamó al cirujano para expresarle fuertes dolores, pero él le dijo que eran comunes. Seis días después, la paciente murió en un centro asistencial debido a las complicaciones posquirúrgicas. Las autoridades confirmaron que los químicos utilizados no eran comunes para este tipo de procedimientos.
También te va a interesar: ¿Cirugías plásticas en Bogotá sin IVA? Punto de la reforma tributaria
En Colombia se practican alrededor de 350 000 procesos plásticos al año. Es decir, unas 40 a cada hora.
A modo de conclusión, vernos bien es importante y estas técnicas nos permiten sentirnos mejor con nosotros mismos y recibir muchas más miraras de las demás personas. No obstante, para conseguir ofrecer una buena impresión, es necesario acudir a sitios reputados y ponerse en manos de médicos certificados. Tu seguridad es lo primero