¿Qué es la Alogenosis iatrogénica?

En el mundo de las cirugías o procedimientos estéticos, existen muchos riesgos de los cuales puedes hacer partícipe a tu cuerpo si no buscas profesionales que sean totalmente capacitados y con la experiencia suficiente. Este es el caso de la alogenosis iatrogénica, una afección que puede traer grandes complicaciones en tu vida.

 

¿De qué se trata?

Ten en cuenta que, cuando se habla de alogenosis, se refiere a las sustancias que no son producidas originalmente por el cuerpo humano. En otras palabras, son los líquidos alógenos de dudosa procedencia que te pueden inyectar.

Por otra parte, el término iatrogénica hace referencia a la persona que aplica este tipo de sustancias. En pocas palabras, se puede definir como un daño provocado por el médico.

La alogenosis iatrogénica es una enfermedad que se produce a causa de la suministración de biopolímeros. Esas sustancias pueden provocar algún otro tipo de enfermedad reumática, la cual viene acompañada de diversos síntomas.

Por eso, cuando decides inyectarte algún tipo de sustancia para aumentar el volumen o mejorar el contorno de cierta zona de tu cuerpo, es probable que puedas llegar a sufrir de este problema.

 

¿Cómo se puede diagnosticar?

Para que puedas conocer un diagnóstico concreto y de paso, una planeación para solucionarlo, es necesario que te acerques a un médico estético totalmente certificado para que te realice un examen físico o visual.

Seguramente, te dirá que debes realizarte cierto tipo de exámenes, tales como muestras de laboratorio, una tomografía o una resonancia magnética nuclear.

Con eso, se pueden conocer las zonas que se encuentran afectadas o con presencia de biopolímeros, la gravedad en la que están y qué tan profundo se encuentran. En resumidas palabras, el sitio exacto.

 

También te va a interesar: 5 casos éxito de extracción de biopolímeros

 

¿Qué síntomas se pueden presentar?

Si eres consciente de que ya has pasado por la inyección de sustancias de uso estético, es probable que puedas experimentar ciertos síntomas o señales de alarma,  como los siguientes:

  • Repetitivas infecciones y enrojecimiento en la piel, en especial en las zonas inyectadas.
  • Evidentes deformaciones acompañadas de limitaciones en la ejecución de movimientos que comprometen la zona afectada.
  • Inflamaciones en partes cercanas de la zona inyectada.
  • Dolores articulares, fiebre y malestares generales.

 

¿Qué consecuencias se generan?

Con la existencia de los biopolímeros en el cuerpo, las consecuencias en tu salud son casi que inevitables, es por eso que las más frecuentes son:

  • Los daños locales y permanentes en la piel.
  • La migración o el desplazamiento de esta sustancia hacia otras zonas del cuerpo.
  • Afectación en el sistema inmunológico, provocando otro tipo de enfermedades como artritis, lupus o hipotiroidismo, entre otras.
  • Deformidades severas en la zona inyectada.
  • Afectación en otros órganos principales, incluso puede provocar la muerte.

 

¿Cuál es el tratamiento?

Lo más probable es que, si sientes dolores recurrentes, te puedan formular medicamentos que te ayuden a aliviarlos y a solucionar otros, como inflamaciones e irritaciones, pero el tratamiento con el que notarás un gran cambio es con una intervención quirúrgica.

La extracción de biopolímeros es el procedimiento a realizar en este tipo de problemas, pero debes tener en cuenta que no todos los diagnósticos son iguales; por lo tanto, tu cirugía es un caso especial.

El especialista te recomendará el tipo de cirugía a la cual debes someterte para tratar los biopolímeros. No olvides que no se puede retirar el 100 % de estas sustancias en un solo procedimiento, pero sí mejorará tu calidad de vida.

Siempre que pienses en realizarte un procedimiento estético, asegúrate de consultar con médicos profesionales y avalados en su labor. Con eso obtendrás los resultados que quieres y evitarás el riesgo de que te inyecten cualquier sustancia que perjudique tu cuerpo.

 

2020-08-06T14:06:20+00:00 julio 23rd, 2020|
MÁS INFORMACIÓN?